RecibÃ, de niño, una formación nacional-católica de calidad. En realidad, pienso ahora, fue más "católica" que "nacional". En los libros de texto sà se hablaba de Franco y del glorioso Alzamiento Nacional como expresión de una "nación" fiel a su destino, trasunto de todas las leyendas que comenzaban, creo, con Viriato, que más o menos ya enarbolaba la bandera bicolor en nuestro imaginario; pero la institución, las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA), era de la CompañÃa de Jesús, y los jesuitas han sabido siempre acomodarse al contexto sin confundirse con él: hubo más cristianismo que patriotismo, más evangelio que nación, más santidad que milicia, más ejercicios espirituales que formación del espÃritu nacional, más parábolas que gestas patrióticas. Es verdad que la metodologÃa de enseñanza era inequÃvocamente adoctrinadora, porque se ponÃa militantemente al servicio de una Verdad, pero esa verdad llevaba dentro (marca jesuÃtica) la radical dignidad y libertad de cada persona (cada "hombre", como decÃamos entonces), y sobre esa piedra irreductible se edificó una casa con ventanas y claraboyas que hicieron posible la crÃtica y un sano escepticismo respecto de todo lo penúltimo que me pusieron a cubierto de fáciles idolatrÃas.
El franquismo no se cuestionaba ni se combatÃa en aquella época de las Escuelas SAFA, pero desde luego no fueron tampoco una escuela de franquistas. Franco era como el aire, el suelo o el techo: estaba ahÃ, era lo normal, lo natural, y sólo verlo tan viejo ya en la televisión o enterarte de que tenÃa una flebitis, te hacÃa pensar que un dÃa se morirÃa, y esa sola posibilidad, la de su muerte, era una pregunta inquietante a la que sin embargo no le prestábamos atención. Murió cuando yo ya estaba en COU (fuera de las Escuelas, en el Instituto), y ya habÃa conocido a algunos compañeros de izquierdas que elegÃan a Lorca para una obra de teatro, organizaban cine-fórums con pelÃculas de Saura o de Buñuel, y revistas de estudiantes en las que proliferaban las palabras "democratización" y "participación". Pero para mà quien murió en 1975 no era todavÃa un dictador, sino el Jefe de Estado, el único al que habÃa conocido en mi vida y a quien hasta entonces en realidad no habÃa cuestionado apenas. MentirÃa si dijera otra cosa.
En la Universidad, desde el primer año, ya sà llegaron en tromba, desde la tarima y desde los bancos de compañeros, otros aires. Entonces ya, de pronto, la cuestión no era Franco, sino elegir entre democracia y socialismo, la unidad de España y los separatismos, la República o la MonarquÃa. Pero casi nadie era franquista. Empezaron a aparecer siglas, a finales de curso se celebraron las primeras elecciones (las constituyentes de junio de 1977), y en aquel fragor en el que no acababa de orientarme, yo me aferré a lo que consideraba una ideologÃa solvente, robusta, fiable: el cristianismo. Eso me distanciaba de algunos aspectos que calificaba de secundarios y me permitÃa descreer de las siglas, y no quedar atrapado en ninguno de los bandos polÃticos de mis compañeros: en los dos tenÃa muy buenos amigos y en los dos encontraba a gente inteligente, bien preparada, y capaz de decir cosas interesantes. Aprendà a relativizar y a huir del confort del "nosotros", porque fui parte de "nosotros" muy distintos. Es cierto: fue a partir de entonces cuando el cristianismo pasó de ser un conjunto de dogmas y de normas y de fervores, para empezar a ser más bien un pensamiento. A eso se le llamaba, en aquella época, "personalizar la fe". Cierto también que de tanto personalizarla, con los años, se fue relativizando más y más el Credo, la confesión católica, y me fui quedando con lo que me gusta llamar la "mejor tradición cristiana", que no era en absoluto rival, en polÃtica, de la tradición socialdemócrata. y sà en cambio se alejaba del inicial nacional-catolicismo que en mi entorno, con las debidas adaptaciones a un contexto democrático, no pocos mantenÃan vivo. Era, el mÃo, un cristianismo que en vez de elegir la etiqueta de liberal o de socialista se esmeraba en distinguir los medios de los fines, inmune, desde luego, a los dogmatismos polÃticos: lo importante era la pobreza, la no violencia, la justicia, y un cierto cosmopolitismo ideológico. Ni la revolución, ni la nación, ni la propiedad privada ni el tratamiento legal del aborto, ni el orden público ni la prosperidad económica tenÃan tanta importancia como la honestidad.
Sigo mirando atrás, y encuentro otra evidencia: a partir de cierto momento, lo que más me molestaba intelectualmente era que se utilizase la religión como argumento a favor de la derecha polÃtica (la izquierda simplemente adornó a veces algún argumento con toques religiosos, pero siempre fue algo marginal). Ese malestar no fue una reacción de izquierdista, porque yo no lo era; se trataba de una reacción como cristiano. EntendÃa que eso empequeñecÃa mi "pensamiento". Y probablemente fue eso lo que me llevó, por reacción, a planteamientos que, sin ser propiamente de izquierdas, desde luego sà eran de no-derecha.
Ahora el escenario es bien diferente. Aunque Vox utilice ciertos estribillos de la mano de algunos movimientos ultracatólicos que quizás puedan hacer mella en algunas personas (predominantemente mayores), en realidad el argumento "religioso" ha perdido mucha importancia electoral. No sólo porque haya menos cristianos, o porque el pensamiento cristiano esté dejando de ser hegemónico: es que ha sido sustituido por otro fervor, que es la nación. Y, sobre todo, porque ha ganado altura (o, si lo prefieren, ha tomado distancia) respecto de los asuntos que hoy marcan las diferencias entre unos partidos polÃticos y otros. Hoy dÃa es absolutamente normal ser o sentirse cristiano, con una intensidad u otra, y pensar radicalmente diferente en casi todas las cuestiones polÃticas que andan por ahà dando vueltas. Eso no significa indiferencia, sino más bien que el mundo cristiano tiene tanta pluralidad interna como tiene la sociedad. No es que se haya convertido en un significante vacÃo; pero sà que, cuando uno dice "yo soy cristiano", tiene que seguir explicando si quiere hacerse entender.
Desde hace un tiempo me he hecho la pregunta de qué significa en mi caso. O, más exactamente, me he preguntado qué es para mà lo especÃfica e irrenunciablemente cristiano. No me refiero a las creencias: respecto de ellas, bastarÃa con la definición del teólogo Rahner : "lo simplemente cristiano del cristianismo es Jesucristo". Esa frase podrÃa dejarnos varados en la salida, o llevarnos tan lejos como quisiéramos. Me refiero más bien a qué preocupaciones, qué prioridades, qué puntos de vista son los que yo considero intelectualmente irrenunciables, precisamente por ser o sentirme cristiano. La respuesta no está aún del todo afinada, pero en la vida no es malo atreverse a dar respuestas provisionales, aunque sólo sea porque puede servirte para superarlas. DirÃa que lo especÃficamente cristiano es el forzoso descarte de cualquier teorÃa, cualquier propuesta, cualquier método y cualquier objetivo que deliberadamente se desinterese por sus vÃctimas y por los últimos. Esto requerirÃa muchas precisiones, que aquà no caben. Desde luego, es un reto intelectual incómodo, y a veces paralizante, porque casi todas las decisiones polÃticas generan vÃctimas, y porque siempre, por definición, habrá últimos. Ese es el drama. No hay "receta cristiana" para la reforma laboral, para la imposición fiscal, para la globalización comercial o para la polÃtica de inmigración; no hay "receta cristiana" para evitar las vÃctimas, ni siquiera para identificar al último, y por todo eso no es posible formular una polÃtica "cristiana". Lo cristiano no es tal o cual polÃtica, sino el esfuerzo ulterior de preguntarse incesantemente por las vÃctimas y por los últimos.
Y asà me quedo: deliberadamente relativista en casi todo, continuamente insatisfecho, paralizado en muchos antagonismos. A estas alturas, en polÃtica, más allá de preferencias coyunturales y cambiantes, sólo puedo decir algo con verdadera contundencia: lo que menos soporto es la derecha cÃnica y la izquierda hipócrita. Me refiero a un tipo de derecha que se desprendió de lÃmites morales como quien se quita un peso de encima, y asà ya puede desentenderse tranquilamente de la suerte del trabajador no cualificado, del alumno torpe, del inmigrante irregular, del simplemente extranjero, del que ha cometido un delito, o de los perdedores; y a un tipo de izquierda que cree más en el poder que en los objetivos que dice defender. Pero no piensen en uno o en dos partidos: el cinismo y la hipocresÃa están repartidos. Ya saben, el cÃnico es quien desprecia los valores morales; el hipócrita, quien los aparenta. El cÃnico desprecia la suerte de los débiles; el hipócrita, hace gestos vacÃos de compasión.
Mi abuelo fue un cristiano de los de palabra y obra y muy crÃtico con la Iglesia y sus clubes de fans. Fue tal su impromta en mi educación que no olvido nunca un chascarrillo que me enseñó antes de hacer la comunión: hay gente que va a a la Iglesia a ver a Dios, son pocos hija. También hay gente que va a ver a todo dios, esos son muchos, pero hay otros que solo van para que todo dios los vea.
Ahà está el cinismo y la hipocresÃa.
La derecha y el nacional catolicismo siempre los he visto más del antiguo testamento, del ojo por ojo, del a Dios rogando y con el mazo dando. Mi cristianismo es más de la buena nueva, de las bienaventuranzas, del perdón.
Yo lo resumo sencillo: “no le desees a nadie lo que no quisieras para ti ”
Gracias por compartir algo tan personal.
¡Mon Dieu!
La honestidad no es un valor que se presume, sino una virtud de ejercicio permanente tanto para Agamenón como para su porquero; no se dice; se verifica. Esto, al menos, me lo enseñó Popper y otros…
¿Cómo se pueden distinguir cinismo e hipocresÃa en el ojo ajeno?
«Preguntarse incesantemente por las vÃctimas y los últimos»…Pregunto; ¿es también un puro efecto ope legis del cristianismo?
Un cristiano relativista es una incongruencia dogmática de cierta esquizofrenia toda vez que expresa la relatividad de su propia creencia que es tanto como creer y no creer en Dios, lo que puede percibirse como cÃnico e hipócrita tanto por parroquianos feligreses, como por ateos socialdemócratas…
Creer no perjudica la salud; pero la relatividad si que afecta a la realidad…
Consulte con su fÃsico nuclear más próximo
Pero no lleve guantes
¡¡¡ Eppur si muove !!!
Me ha gustado. Pienso que el cristianismo lo que nos aporta es el sentido radicalmente común , lo que llaman doctrina social, que luego algunos intentan aplicar con más o menos éxito.
Este escrito de Miguel Pasquau recoge mi propia experiencia de vida y sintonizo al cien por cien con lo que nos transmite.
Y lo que más me atrae es el espÃritu crÃtico, reflexivo e incorformista que en él se desprende.
En jornada electoral, a veces, hablar con Dios te ayuda a comprenderlo porque su silencio cristiano te recuerda el cinismo grandilocuente de aquellos jurimprudentes que con toda la honestidad del derecho romano crucificaron al hijo de dios en compañÃa de los robaperas de siempre.
Mirándolo con la perspectiva de más de 20 siglos el cinismo palanganero de Poncio Pilatos viste más como cuento navideño para los belenes de las guarderÃas de barrio que como virtud de higiene polÃtica.
El mismo relato bÃblico resuelve la cuestión planteada a forma de enfrentamiento popular entre las patologÃas de ley y orden de las derechas fangosas y los sueños olÃmpicos emancipatorios de las izquierdas celestiales…. Desde los romanos, la justicia es igual para todos por lo que no distingue entre dioses y robaperas, mucho menos entre franquistas y creyentes. Ni entre ROMA, ni su reverso AMOR.
¿Qué es «lo penúltimo» en el territorio de las piedras «irreductibles» y los «sanos» escepticismos?… Gran misterio, sin duda, que no hay que cuestionar porque la fe guarda siempre sus misterios. Es la costumbre.
Lo que ya si que resulta un tanto misterioso es leer en el texto el gran parecido entre Dios y Franco pues es por todos conocido que una de las prerrogativas más relevantes del Dios cristiano es su ubicuidad, al igual que Franco que según afirma «era como el aire, el suelo o el techo: estaba ahÃ, era lo normal, lo natural…»
No se aprecia aquà gran distinción entre los medios y los fines, mucho menos inmunidad alguna al dogmatismo polÃtico franquista tan incrustado en lo normal y natural de las Escuelas SAFA de «aquella época.» que Franco, aún hoy, sigue ostentando la categorÃa de «el Jefe del Estado» a criterio oficial del Poder Judicial Español.
Tampoco se aprecia gran distinción entre los medios y los fines entre una teologÃa y una ideologÃa cuando un prestigioso funcionario público y profesor universitario califica al cristianismo de «ideologÃa solvente, robusta y fiable» resaltado todo en negrita.
Mucho estoy aprendiendo en este balcón. Y su seguimiento me depara enormes sorpresas sobre la realidad española pues reconozco aquà mi error de ilustrado converso y racionalista epistémico empeñado en distinguir la fe del pensamiento, sin comprender que la élite judicial española eleva el cristianismo «a ser más bien un pensamiento» denominando el proceso subjetivo de transición como «personalizar la fe».
La honestidad se sitúa como piedra angular de esta personalización de la fe que se desarrolla en el campamento de «no–derecha», que la izquierda hipócrita andaluza de las emancipaciones pendientes entiende como «izquierda» rindiendo ascenso parlamentario personal frente a una derecha cÃnica realista.
Ciertamente hoy dÃa, al igual que antes con el franquismo, «es absolutamente normal ser o sentirse cristiano, con una intensidad u otra»…
«Eso no significa indiferencia, sino más bien que el mundo cristiano tiene tanta pluralidad interna como tiene la sociedad.»
«Lo cristiano no es tal o cual polÃtica, sino el esfuerzo ulterior de preguntarse incesantemente por las vÃctimas y por los últimos.»
Si Poncio Pilatos hubiese leÃdo esto, hace más de 20 siglos atrás, estoy plenamente seguro que hubiese interpuesto todo el ejército romano para salvar a Jesús de la cruz y crucificar mil veces a Judas…
¡¡¡ MULGERE HIRCUM !!!
Cinismo e hipocresÃa son predicables tanto de la izda. como de la dcha. La polÃtica, como servicio público, es un bien escaso y más un medio de colmar ambiciones de poder y de ganar un sueldazo.
Los últimos y desfavorecidos les molestan a todos: son un problema que crece como caballo desbocado y dejan de ser problema del Estado, en cuanto no tienen derecho a seguir cobrando algún tipo de prestación por haberlas agotado, pasando a manos, exclusivamente, de la solidaridad y la caridad, que prefieren subvencionar, si es menester, antes que hacerse cargo. Asà que es mejor negarlos: 1M de personas por debajo del umbral de la pobreza y 4 M que no podrÃan superar otra nueva crisis -que se ignora, por todos los polÃticos, por completo-.
Vivimos en el “estado del bienestar”, ¿cómo van a asumir que en el bienestar viven cada vez menos, pero que todos los polÃticos viven muy bien en él y mejorando? El último no es ya el inmigrante de la patera -que lo es y, a lo más, es hacinado, y ya se dan por cumplidos -, es que lo es tu vecino de clase media que no tiene para pagar la comunidad ni la luz, porque a su edad no encuentra empleo, y te enteras que va con los tupers a un comedor social o los miles de suicidas, desesperados, cuyas muertes se pudieran haber evitado o el anciano que vive en completa soledad o los no nacidos por no queridos -al no ser perfectos o no deseados- o el enfermo que echan ya del hospital y nadie tiene que se haga cargo, y miles de dependientes a los que nunca les llegará la ayuda o aquellos que prefieran sus “queridos” familiares aplicarles la eutanasia, en cuanto se apruebe la ley. Se me ocurren muchos más, y si metemos a las “victimas” de las politicas, pues hay que apagar y cerrar.
Son tantos últimos en España que si fuera por ellos, y por su futuro, ni se podrÃa votar siquiera. Por eso no hay que mezclar cristianismo con polÃtica, ni esperar valores cristianos o morales en sus actos más allá del mÃnimo indispensable y de “gestos” de cara a la galeria o esto es de una frustración de espanto. Hay que asumir que votar es una cosa, que tener expectativas irreales con estos polÃticos es otra y que ser cristianos es distinta, y que en cumplimiento de la doctrina social todos estamos obligados a ayudar, como sea, y como dice San Pablo, para colmo, con Amor o Caritas, pues sin ella de nada nos valdrÃa cuanto hiciéramos.
A mà me gusta su reflexión preelectoral, si bien la polÃtica es sólo César y un césar bastante necio, en general.