Alguien me ha dicho hoy que debe ser la única persona que piensa que todavÃa duda entre los cuatro partidos. Yo estoy seguro de que hay bastantes personas en esa situación. Basta que no se sientan especialmente "heridos" por experiencias polÃticas, y que no estén ideologizadas. Basta que se fijen en la mejor versión de cada uno, y que hayan asumido la relatividad de sus opciones. Cualquiera de nosotros podrÃa enfatizar razones para apoyar a más de un partido, y podrÃa subrayar razones por las que no votarlos. Lo que nos lleva, de nuevo, al terreno de un saludable distanciamiento de la brega partidista, y a la incomodidad de tener que expresar nuestras preferencias polÃticas con sólo una papeleta. ¿No les encantarÃa poder votar por porcentajes? Un 40% de mi voto a este partido, un 30% a este otro, y 15% para los restantes. Pero no. Hay que elegir a uno, y para eso probablemente tenemos que aislarnos un ratito y comparar lo mejor de todos, luego lo peor, y finalmente hacer una media ponderada...
Del PSOE podÃamos decir que representa la claudicación de la socialdemocracia, que aunque se resistió un tiempo, acabó engullido en la lógica del poder, que quedó muy dañado por otra claudicación, la de los GAL, que padece de una arterioesclerosis que le limita esfuerzos y movimientos, que ha renunciado a ganarse a la nueva ciudadanÃa, que cree más en la fuerza de su partido que en la fuerza de las instituciones, que en ciertas áreas, sobre todo rurales, ha buscado conscientemente un voto subsidiado y ha generado redes clientelares, y que ha gestionado muy mal el problema de su liderazgo, buscando un pacto entre familias del aparato y no un pacto con los ciudadanos. Pero también es cierto que ha sido durante mucho tiempo "el partido más parecido a España", y que, sin exhibir más españolismo de la cuenta, ha sabido en sus etapas de gobierno estructurar un paÃs moderno con los mÃnimos imprescindibles del Estado del bienestar, y ha protagonizado una oposición polÃtica decente cuando no ha obtenido mandato para gobernar. Que tiene una indiscutible tradición democrática y europeÃsta, y que con mejor o peor fortuna en la gestión al menos se ha empeñado en polÃticas sociales que casi están inscritas hoy como "derecho adquirido" de la sociedad.
PodÃamos decir de Ciudadanos que ha cuidado más la marca que la sustancia, que es un movimiento de arriba abajo, es decir, no surgido de la gente, sino preparado para gustar a la gente, que sostiene un discurso polÃtico chato, sin cimientos, construido con los materiales mediocres de las tertulias y los periódicos, que en lo económico ha buscado la seguridad de cierta ortodoxia liberal muy apreciada en cÃrculos de gran empresa que acepta todas las reglas del juego enmendado sólo algunos excesos, sin arriesgarse a estropear sus fórmulas con la preocupación por la justicia (con minúsculas), y que su polÃtica de pactos pasa por apoyar lo que haga falta a cambio de alguna concesión gestual o cosmética. Y también podrÃamos decir, sin contradecirnos, que no puede dudarse de que pretenden una regeneración en los modos de gobierno que obligarÃa a los viejos partidos a tratar sus enfermedades, que ha ofrecido una alternativa decente y viene a colmar una laguna en el panorama polÃtico español que por unas razones u otras se truncó en el intento de UPyD: un partido influyente, liberal en lo económico pero también en lo polÃtico, sin la rémora de un conservadurismo paralizante. Y que ha convertido en candidatos novedosos cargados de ilusión a gente hasta ahora alejada de la polÃtica.
Y sobre Podemos, podrÃamos decir que tiene el pecado del adanismo, el de creer que constituyen un antes y un después, que deliberadamente han querido "no distinguir" utilizando el saco de "la casta", que han dedicado mucha energÃa en defenderse de la colonización de una izquierda militante experta en contradicciones y en perder elecciones, que usa barra libre y sin cajero para hacer propuestas de bienestar, y que se está cegando con un discurso victimista sobre su maltrato por los poderosos medios de comunicación, sin revisar qué otras razones impiden su crecimiento. Como también podrÃamos decir que su principal virtud ha sido la de canalizar un lúcido y espontáneo descontento social hasta ahora desestructurado, que no encontraba puntos de inserción en el sistema (democrático), ofreciendo una representación polÃtica a movimientos y ciudadanos cuya prioridad es ensayar cambios profundos y arriesgados, para contrapesar con energÃa polÃtica los planos inclinados que favorecen a los grandes intereses económicos que hoy tanto condicionan la agenda polÃtica.
El menú es variado. La carta puede leerse con apetitos diferentes, y eso condicionará el voto. No da todo igual, claro que no. Lo malo es que sólo nos dejan elegir un plato, sin ni siquiera variar la guarnición. Salvo los iluminados que casi hacen de su partido una religión, aquà estamos todos en el mediocre purgatorio, y tenemos que elegir entre contradicciones y puntos suspensivos.
Estimado Miguel. Buen resumen y superado lo de no mojarse más arriba de los zapatos. Pero todavÃa se puede resumir más, yo dirÃa que con las opciones polÃticas podemos tener un paralelismo respecto a las opciones televisivas, cuantos más canales peor calidad de los mismos. En fin aquà un "zoon politicón" que asume aquello de que la democracia es el menos malo de los sistemas, y digo malo, pero mejorable con más años y más de la misma. Animo a todos a caminar, hacer cualquier otro deporte, no leer mucho, no ver mucho la tele y buscar otros temas interesantes en internet para escapar un poco de la que se nos viene encima. (Me refiero a la campaña 🙂